Santo Domingo. – La ausencia de la atención primaria es una de las grandes flaquezas del sistema sanitario nacional que amenaza con echar a perder la inversión millonaria en infraestructura hospitalaria realizada por el Gobierno, si no se cambia el modelo tradicional de atención basado en la curación que provoca el congestionamiento de los hospitales generales y especializados.
Lo mismo podría ocurrir con la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, concebida como el primer hospital de cuarto nivel del país, prevista a inaugurarse antes de finalizar este año.
Según el funcionario, la estrategia que debió implementarse hace 18 años, con la entrada en vigencia de la Ley 87-01 de Seguridad Social, se encuentra entrampada por la falta de consenso entre los actores que inciden en el sistema, los intereses que hay en juego y las inversiones pendientes de realizar.
Sánchez Cárdenas, quien en calidad de vicepresidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), propició un diálogo entre las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), el Colegio Médico Dominicano (CMD) y la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip) para zanjar la confrontación provocada por el incumplimiento parcial de un acuerdo firmado anteriormente entre las partes, dijo que no pudieron ponerse de acuerdo con respecto al tema.
Presentará proyecto de piloto
Para hacer frente a esta situación, el ministro tiene en mente presentar próximamente un proyecto piloto que podría aplicarse en una población de aproximadamente 200 mil habitantes con la idea de irlo expandiendo progresivamente en todo el país, como sucedió en España hasta que se convirtiera en un referente de éxito en Europa en materia de salud.
Al ser entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, el funcionario dijo que el nuevo modelo de adscripción territorial y nacional, que incluye servicios domiciliarios de atención, diagnóstico y acompañamiento, debe ser proactivo y registrar digitalmente las historias clínicas de cada uno de los miembros de las familias a su cargo.
En ese sentido, dijo que esta estrategia debe contar con una infraestructura tecnológica y softwares que faciliten la vigilancia y el control de las prestaciones brindadas por el personal de salud, de manera que los récords médicos en papel sean cosa del pasado.
“Tiene que haber incentivos, por ejemplo, si yo tengo en seis mil habitantes, 1,500 hipertensos, debo saber cuántos infartos se presentaron en esa población, cuántos accidentes cerebro- vasculares… es decir, tiene que haber indicadores a los cuales el prestador tiene que responder y el Estado o el sistema tiene que retribuir la eficiencia, el nivel de prevención, de promoción de la salud, de saneamiento ambiental, manejo de las unidades familiares en las intervenciones en los hogares, porque la salud es un fenómeno biopsicosocial”, subrayó el funcionario.
Epidemia es inferior a la del 2015
Durante la entrevista, el funcionario también defendió el conjunto de acciones implementadas por el Ministerio de Salud Pública para contener la incidencia y la letalidad de la epidemia de dengue que ya ha provocado 17 muertes y ha infectado a alrededor de 10 mil personas en lo que va de año.
Sánchez Cárdenas explicó que la incidencia de la enfermedad es inferior a la mostrada en el 2015, cuando se reportaron más de 17 mil casos y 103 muertos.
Dijo que las cifras dominicanas también son inferiores cuando se le compara con países como Guatemala, Nicaragua, Brasil, Colombia, Filipinas y Honduras. Dijo que este último país pidió ayuda a la República Dominicana ya que los casos de muerte rondan los 200.
Recordó que tras la irrupción del zika virus en el 2016 que dejó secuelas en alrededor de 300 niños que resultaron afectados por microcefalia y, para cuyas familias se prepara un programa de seguimiento y acompañamiento, en los años 2017 y 2018 el número de casos se redujo a su mínima expresión, lo que muestra que los picos epidémicos suelen dispararse cada dos o tres años.
El funcionario negó que el número de muertos por la enfermedad supere la treintena como aseguran el infectólogo Jesús Feris Iglesias y el ex presidente del CMD, Waldo Ariel Suero. “Tengo como dos meses oyendo esas cifras que están dando, y la repiten y la repiten. Nosotros seguimos auditando esos mismos expedientes de los que hablan”, dijo el funcionario, refiriéndose a la comisión que incluye a miembros de las sociedades médicas como las de pediatría e infectología, que se encargan de estudiar los expedientes clínicos para determinar si el dengue fue la causa de muerte. “Para sorpresa suya o de todos, la comisión establece que apenas el 40% aproximadamente de los fallecidos son por dengue. El resto no fallece por dengue”, insistió.
Sánchez Cárdenas también defendió el papel del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) que funciona en la Dirección General de Epidemiología (Digepi), el cual recibe todos los reportes de casos en las clínicas y hospitales del país y cuenta con el asesoramiento de la 0PS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta.
Dice críticas en manejo del dengue son políticas
“Son los hospitales los que dicen: tenemos tantos casos probables de dengue. No lo dice Salud Pública. Si hay manipulación de más o de menos, hay que buscarla en los hospitales, no en Salud Pública”, dijo el funcionario al afirmar que las críticas por el manejo de la enfermedad han surgido por razones políticas y por la competencia interna en el gremio médico. Explicó que cada auditoría toma tiempo, ya que cada hospital donde se produce una muerte sospechosa de dengue, debe remitir el expediente al Ministerio, el cual es repartido entre los miembros de la comisión y posteriormente se efectúa una reunión para hacer la evaluación forense correspondiente. Frente a la denuncia formulada por Feris Iglesias, con respecto a la baja inversión para la prevención de la enfermedad, el ministro explicó que esto se debe a que gracias a las donaciones de mosquiteros y raticidas por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Plan Social no tuvo que incurrir en esos gastos, permitiéndole un importante ahorro de recursos.
Ministerio busca avanzar de lo manual a lo digital
Sánchez Cárdenas dijo que uno de los principales retos del Ministerio es dejar atrás la manualidad y avanzar de la mano de la tecnología, de manera que todos los procesos queden registrados en una gran central de datos que permitan su estudio, procesamiento y análisis, para lo que se requiere elevar el presupuesto de 1.9% a 2.1% del PIB. Una muestra de lo que la tecnología puede hacer fue explicada por la directora de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), Carolina Díaz, quien resaltó los avances en la expedición de los registros sanitarios, mediante la eliminación de las trabas administrativas y la introducción de softwares que permiten que ahora los procesos de renovación se hagan entre 30 a 45 días y no como antes, que tardaban un año o más. Por su parte, el doctor Juan Carlos de Jesús, encargado de la división materno infantil, explicó que gracias al aumento de las normativas, protocolos y guías, así como el monitoreo de la calidad, han incidido en la reducción de la mortalidad materna en un 19% y la infantil en un 24%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario